miércoles, 25 de mayo de 2011

Reflexiones

Ya para acabar del todo, o eso espero jeje, voy hacer algunas reflexiones sobre los temas tratados y para comenzar, voy a empezar con el Bloque I.



Bloque I

Bueno, pues os recuerdo que el bloque I, el tema general era la creación de una biblioteca de aula, aunque no haya sido la primera entrada, esta actividad, me ha parecido muy práctica, ya que me servirá como futura maestra, sabiendo pues, en que lugar del aula la voy a situar, cómo la tengo que organizar para que los niños tengan fácil acceso a ella…

En otra reflexión de otro bloque, haré más hincapié sobre este tema, ya que al ver todo el temario, hemos aprendido cómo hay que elegir un libro y sobre todo cómo hay que analizarlo, a si que para no repetirme mucho, este bloque y sobre todo la realización de la actividad, me ha gustado mucho, lo he visto muy útil y además he podido ir de visitas a librerías infantiles que han sido una pasada y que recomiendo que vayáis a verlas, porque de verdad que merece la pena, además que el trato es espectacular.

Si tenéis interés de saber cuáles son, en la entrada de la creación de aula están los nombres de dicha librería.



Bloque II

En este bloque, para ser sincera, me ha parecido uno de los más extensos y pesados de la asignatura, pero siempre sacando el lado positivo de las cosas, ha sido bonito y curioso cómo se ha ido conociendo la literatura infantil.

Además hemos podido ver y profundizar algunos autores que han sido muy importantes en la historia y evolución de la literatura, ya sea infantil o no. Una de ellas a sido Gloria Fuertes.

Como ya había comentado en la reflexión anterior, me ha parecido interesantísimo el saber hacer un análisis de libros infantiles, lo veo muy importante, ya que tienes que pensar en qué es lo que les gusta a los niños, cuáles son sus interese y qué necesidades básicas tienen para que el proceso de enseñanza aprendizaje les resulte más llevadero.

Y por último, he de decir, que en este bloque y en relación con el anterior, he podido aprender que es bueno relacionar los libros con la psicología infantil, ya que los niños pueden y deben aprender mucho de los libros y sobre todo hay que crearles el deseo y el placer que puede producirles la lectura.



Bloque III

Este bloque, como ya se habrá notado en algunos comentarios, de actividades y de entradas que he publicado, que me ha encantado aprender a crear literatura para y con los niños, no me pensaba yo que pudiera ser tan divertida.

Cuando estuve pasando los apuntes al blog, me acordaba de la clase que tuvimos cuando formamos poemas con el sol, a nuestra madre o el poema que le hicimos a Mónica por su cumpleaños, pues bien, al volver a recordarlos, solo me venía a la mente el momento que estuviera en la clase con mis alumnos haciendo esta actividad, quiero saber cómo piensan, qué conceptos tienen de las cosas, qué sentimientos pueden tener de una madre o de un padre al realizar un poema de este tipo… Al saber los conocimientos a priori que puedo tener sobre ellos, tengo ganas de verme en esa situación.  

Me ha gustado mucho también, porque hemos profundizado cómo debemos tener una biblioteca de aula, poco a poco en estos tres bloques, he aprendido a que las buenas ilustraciones en los libros llaman mucho la atención a estos, pero no siempre es esto lo más importante, por ello, aunque no nos salgan tan bien como a un profesional, a los niños les encantan las creaciones que formemos entre todos, esto es a lo que me refería en el párrafo anterior. Aparte de la creación que hagamos con ellos, también la podemos hacer para ellos y esto también ha sido importante saberlo, ya que antes no tenía conocimiento de esto.

La verdad que ver este bloque ha sido una ilusión y sobre todo una motivación más, para saber porqué estoy estudiando esta carrera y porqué quiero seguir aprendiendo de esta.



Bloque IV

Antes de decir nada, he querido dejar las reflexiones para lo último, por el hecho de ver la evolución que he podido obtener de esta asignatura y es que de verdad y sin hacerte la pelota Irune, no sabes todo lo que, personalmente yo, he podido aprender.

Cada vez que repaso el temario para hacer las reflexiones, me doy cuenta de que hemos ido dando la materia en el orden adecuado. Poco a poco vamos entrando más en detalle, y es que si en bloques anteriores habíamos visto las características de los textos de autor, entre muchas otras cosas, en este bloque vemos las características, la historia y sobre todo la evolución de la literatura folclórica.

Cuando vimos la primera diapositiva estuvimos poniendo ejemplos de la clasificación temática que tenían la poesía folclórica y pensando, he llegado a la conclusión que muchas de esas ritmas de ingenio, de esos juegos y ritmas de movimiento y acción o por último, de esas danzas de corro, se están perdiendo poco a poco, si ahora se ve poco dentro de unos años ni te cuento y la verdad que es una pena, porque por mi experiencia era a  “lo que más molaba jugar”, me acuerdo que con 10 años incluso más, mi madre y mi abuela eran dos amigas más para jugar, eran ellas las que nos enseñaban a mi hermana, a mis amigas y a mí los juegos de la comba, de la goma elástica…por supuesto con sus canciones correspondientes.

Pasando a otra reflexión que me gustaría dar de este bloque es cuando empezamos hablar de las adaptaciones de cuentos folclóricos  que podemos hacer, pero no es fácil, ya que tenemos que mezclar un poco con la psicología infantil y así podemos llegar a la finalidad que queremos que es sorprender cada vez más y más a los niños y si es con la literatura mejor y para ello, tendremos que saber, como ya he dicho anteriormente, las necesidades y los intereses que tienen los niños.

Y para terminar, una vez más digo que ha sido interesante haber conocido la historia de la literatura folclórica, ya que sino hubiera conocido conceptos e historias de dicha literatura, no habría tenido mucho sentido el resultado final.


Bloque V


Como ya estuve comentando en la última actividad, este bloque, para variar, me ha gustado mucho.
Creo que es muy importante saber trasmitir la literatura como se merece y para ello hay distintas formas de hacerlo. Con mis conocimientos previos a la hora de transmitir un cuento, pensaba que daba igual como lo transmitías y creía que podías poner diferente voces, pero claro, pensando que no sería tan importantes como lo creo ahora y por supuesto, sabiendo que hay una narración, una lectura y por último un cuentacuentos, que tienen diferentes características y según estas características, lo hacemos de una manera u otra y esto es otra cosa más que he aprendido y que me ha hecho reflexionar sobre la hora de transmitir la literatura a los niños.
Con la experiencia que tuvimos en clase de contar cada uno lo que nos tocó, he podido aprender los fallos, las virtudes que podemos encontrarnos a la hora de “enfrentarnos” a nuestra clase.
Por ello una vez más, pienso que ha sido una manera práctica y activa de habernos dado a conocer, y sobre todo a aprender y a saber, esta manera de transmitir como ya he dicho antes la literatura infantil.
A si que para cerrar el blog, por lo menos por este año, digo que me ha parecido una forma de aprender muy práctica, muy divertida y sobre todo dinámica. Las intervenciones que afortunadamente hemos tenido cuando la profesora contaba cuentos, o cuando nos enseñaba libros para que viéramos y para que tuviéramos una idea de cuáles son buenos y cuáles son los menos indicados para los niños, me ha gustado y me ha parecido muy apropiado para ir asociando la práctica con la teoría y hacer que el aprendizaje sea aún más significativo.

Actividad Bloque V

Bueno para acabar con todo el temario, os dejo con la última actividad que tuvimos que hacer.
La profesora nos hizo reunirnos en la sala de actos, ahí nos juntamos en grupos, compuestos por 3 personas.
La finalidad que tenía era transmitir las diferentes formas de la transmisión literaria. Un componente narraba, el otro hacía cuenta cuentos y por último, la otra persona hacía la lectura, una vez contando nuestro cuento a nuestro grupo, teníamos que ir rotando, con el fin de intentar que nuestro cuento y el de los demás fueran escuchados y vistos por toda la clase.
Mi grupo inicial era Raquel García, Rocío Moreno. El cuento que tenía que transmitir  yo, era narración. Las dos primeras veces me costó contar el cuento, ya que no lo hacía como me hubiera gustado, pero luego la verdad es que me fui soltando y me quedó muy bien.
Mi cuento se llamaban “Los gatitos dormilones”, está basado en la película de Gru, mi villano favorito. Este cuento, incluía a los tres gatitos, con lo que tenías la facilidad de contar el cuento y expresarlo con los gatos, que los movías con los dedos.

En general, por no hablar de mi cuento, tengo que decir que esta actividad me pareció muy divertida y sobre todo muy práctica, ya que puedes ensayar para tu futuro como maestra, además de poder ver los fallos que puedes tener tú o lo que puedes ver en las otras personas.
Uno de los cuentos de lectura que más me gustó, fue el de Almudena, “Las princesas también se tiran pedos” y el cuentacuentos que me encantó y que se lo he pedido, es el de Raquel García.
También pude aprender de los compañeros, ya que aparte de que los fueran todos preciosos, o por lo menos todos lo que me dio tiempo a escuchar, vi en ello expresiones que creo oportunas a la hora de realizar estas actividades.

Adaptación Del Cuento Folclórico "Todo tipo de pieles"

A continuación voy hacer la adaptación del cuento folclórico que nos contó la profesora. El cuento se llama Te doy las gracias y espero que os guste.
Adaptación de Todo Tipo De Pieles = Te Doy Las Gracias
Erase una vez, una familia formada por una madre, un padre y una niña. La madre se llamaba Paula, el padre Marcos y la niña, Sara pero no hay que olvidarse del más pequeño de la familia, se llama Hop y es la mascota de Sara, es un pequeño hámster que siempre se refugia en las pequeñas manos de esta.
Un día los tres decidieron irse de vacaciones, cogieron el coche y se pusieron en marcha. El viaje era muy largo y cansado, Sara de 6 años, empezó a jugar con Hop, ella no sabía que el hámster estaba empezando a encontrarse mal, a si que le movía para un lado y para el otro…Hop, cansado del juego, tuvo la oportunidad de escaparse de sus manos, pero como andaba mareado, no sabía a dónde se dirigía, con tal mala suerte que hizo distraerse a los mayores, en especial al padre, que era el que conducía. El accidente fue terrible, Sara abrió los ojos y pudo ver que el coche estaba dado la vuelta, que su padre tenía los ojos cerrados y que su madre no estaba en su sitio, solo se alegraba de que Hop había regresado a sus manos, estaba igual que ella, con mucho miedo y temblando, a si que le dijo a Hop:
-           Hop, no te preocupes, estamos bien, ha sido una pesadilla, vamos a dormirnos y todo volverá a ser como antes.
Sara  antes de cerrar los ojos, pudo coger un colgante de su madre que estaba cerca suya y después,  decidió dormirse, no quería seguir viviendo ese mal sueño, lo que no sabía es que no era un sueño, era la realidad.
Cuando Sara volvió abrir los ojos, se dio cuenta de que estaba en una cama, arropada y con un pijama que no era el habitual, pero aunque no conocía muy bien la habitación en la que se encontraba, sonrió, porque no era el mismo lugar donde había visto cosas que no le habían gustado. Después de observar en silencio la habitación, gritando dijo:
-          MAMÁ, PAPÁ –repitió una y otra vez.
Al ver que no venían, llamó a Hop, pero de una manera especial, silbando, silbando así;
-          Susususuuuuu –silbó Sara
Sara se empezó a cabrear, nadie la hacía caso, a si que se puso a llorar y al poco tiempo de hacerlo, vino una chica vestida de blanco, con un hombre vestido de verde. La niña supuso que eran médicos pero ella no se podía imaginar que hacía en un hospital.
-          ¿Quiénes sois? ¿dónde están mis padres? ¿y Hop, dónde está? –dijo Sara.
-          Yo soy Carlos y ella es Sandra y estamos aquí para curarte –dijo el médico.
-          Pero… yo quiero que me curen mis padres, no vosotros, además ¿qué me pasa? – contestó Sara.
Los médicos no se atrevían a decirle a la niña que ya no volvería a ver a sus padres, a si  que la enfermera, Sandra para despistarla dijo:
-          ¿Quién es Hop? –pregunto Sandra
-          Es mi hámster y le quiero ver ahora, mis padres no me dejarían sola, es él el que me cuida. ¿dónde está? –contesto Sara.
-          ¡Aahh! Hop es el pequeño ratoncillo que vino en tus manos, ¿sabes que no se quiso separar de ti en ningún momento?, ¿has buscado bien en la habitación? ¿seguro que no le has visto? –dijo Sandra.
Sara, rápidamente se puso a buscar por la habitación miró en todos los rincones, pero aun así no lo encontraba. Ella se puso a pensar y cuando se dio cuenta…
-          ¡Está aquí! ¡Cómo no se me había ocurrido antes! – dijo Sara llevando su mano al bolsillo del pijama.
Hop estaba dormido, por eso no se había dado cuenta de que estaba ahí, pero cuando este notó las caricias de Sara, rápidamente abrió los ojos y se pusieron a jugar con la mayor sonrisa que cada uno podía poner.
Los médicos decidieron marcharse, no antes sin jurarle a la niña que volverían pronto. Como era  un día muy duro, en el momento que le llevaron la cena a Sara, se quedó dormida y al lado suyo Hop, que también había cenado muy bien.
Así pasaron los día, cuando Sara se recuperó con éxito, los médicos ya no podía hacer nada por ella, a si que vinieron unos señores muy raros y se la llevaron a una casa enorme, lo bueno que tenía es que habían muchos niños, además de todas las edades, pero no parecían que fueran muy felices, o eso pensaba Sara cuando observaba todo desde el coche.
Cuando aparcaron el coche, los señores raros se dirigieron a Sara y la dijeron:
-          Prepárate para lo que te espera- dijo el señor
Sara realmente no sabía lo que le esperaba, no sabía si era algo bueno o malo. Ella solo quería ver a sus padres, a si que se imaginó que sus padres la habían dejado en el hospital por un tiempo para prepararle una fiesta sorpresa.  Con el paso del día, Sara no hacía otra cosa que preguntar a los niños ¿qué hacían ahí?
Una chica, mayor que Sara, se acercó a ella y le dijo:
-          Hola pequeña, ¿cómo te llamas?- dijo Mónica
-          Me llamo Sara, acabo de llegar y nadie me hace caso. Hace tiempo que no veo a mis padres y no aguanto más. –decía Sara en voz bajita.
-          No te preocupes, ya verás como los vas a ver pronto, pero todavía pasará un tiempo hasta que los vuelvas a ver. Pero se me ocurre un plan, ¿por qué no vamos al arenero y jugamos hacer castillos?- respondió Mónica.
-          Bueno… vale esperaré a verlos, pero solo si vamos ¡a jugar ya!- dijo Sara entusiasmada.
Después de esta conversación, Mónica y Sara se fueron al arenero y como Sara no podía evitar tener la cara un poco triste y Mónica lo había notado, esta la agarró fuerte la mano y la sonrió.
Así pasaron los días, los meses y los años. Pero no todo era bueno para Sara. Las cuidadoras que había en el orfanato explotaban a los niños/as, parecían esclavos, tenían que mantener la casa común limpia todos los días, hacer la comida…el golpe más duro que recibían los niños cada día eran las palabras que repetían y repetían las cuidadoras, “no vais a ser nada más que esto, acostumbraros a ser los esclavos”, “nadie os quiere”, “no valéis para nada”…
Sara, era una niña que tenía mucha valentía y más sabiendo que por lo menos dos personas si que la querían y era Mónica y Hop. También sabía que aunque su madre y su padre no estuvieran a su lado, siempre les tenía presente, por ello Sara un día cansada de escuchar todo esto, no tuvo más remedio que contestar a las cuidadoras, pero con tal mala suerte acabó sufriendo maltratos físicos y psicológicos. 
Sara ya no sabía cómo salir de ese infierno después de ir superando la pérdida de sus padres, había otro miembro de la familia que le había abandonado y ese era su más fiel amigo, Hop. Hop como cada noche dormía en las manos de Sara, hasta que una mañana, Hop no respondía.
 Llegó el día que Sara no quería que llegara, Mónica cumplió los dieciocho años, se despidió de todo el mundo y en el momento que llegó el turno de Sara, las dos se agarraron con un fuerte abrazo. Ninguna de las dos tenía a nadie, por eso de una voz muy suave y con los ojos bañados en lágrimas se escuchó:
-          No me abandones por favor, tú tampoco. Eres lo único que tengo, tengo miedo a seguir adelante y si tú te vas… - dijo Sara.
-          No te voy abandonar nunca, te voy a venir a ver todos los sábado y pasaremos todo el día jugando. –respondió Mónica con una sonrisa.
Después de pasar este momento de mal gusto para las dos, llegó el momento de separase. Sara se fue corriendo a su  habitación, no quería relacionarse con nadie, estaba triste, quería salir del orfanato como fuera. Pero ¿cómo?, ¿con quién?
Pasaron los meses y muy duros para Sara, Mónica desde el momento que se fue, no había vuelto al orfanato, la promesa que le hizo la había cumplido. Hasta que un día...
Mónica apareció, Sara cuando la vio echó a correr, estaba cabreada con ella, no entendía porque en todo este tiempo no había sabido nada de ella.
Cuando por fin se pusieron hablar, Mónica se excusó diciendo que tenía que hacer una cosa muy importante. Esta le confesó que sus padres, al marcharse  de su lado, le había dado mucho dinero, y que con ese dinero había comprado una casa, entonces después de un par de día cuando deshizo la maleta, vio unas cosas que quería que estuviesen siempre a su lado.
Una de ellas era un dibujo de dos niñas, una más alta que otra. Otra de ellas, era el colgante de la madre de Sara y por último un cuaderno, pero ese cuaderno estaba medio escrito. El último párrafo ponía lo siguiente:
Tú me regalaste este cuaderno, me dijiste que me lo regalabas porque íbamos a tener un presente y un futuro juntas y que fuera contando nuestro día a día. Yo he cumplido, ahora… ¿lo vas hacer tú? =)
Todo esto solo tenía un solo significado y era una sola palabra, Sara. Sara la había dado la alegría de los infernales días en el orfanato. Era más que una amiga, era más que una hermana… era como una hija para Mónica a pesar de la edad que tenía.
A si que, agarró fuerte la mano de Sara y…
-          Esta vez no te la soltaré, vente conmigo. Te cuidaré y te protegeré todo el tiempo que quieras_ dijo Mónica
Sara sin pensarlo, fue corriendo a su habitación y al hacer la maleta, vio su vestido favorito, era un vestido que le había regalado su padre, era de las pocas cosas que se pude recuperar del accidente. Ella solo se ponía ese vestido en casos especiales y después de todo lo que había vivido, decidió que era el día.
Cuando tuvo todo preparado, arrastrado las cosas como podía llegó dónde estaba Mónica, esta la ayudó y metió todas sus pertenencias dentro del coche. Sara no quiso despedirse de nadie, desde que se fue Mónica las cosas fueron a peor y no se relacionaba con nadie.
Una vez llegada a la casa de Mónica, dejaron las cosas en su sitio, Mónica tenía un colegio para Sara, pero iba a dejarla que estuviera una semana para que asimilara el cambio.
Pasaron los años y Sara cada vez era más mayor, ahora la que iba a cumplir la mayoría de edad, era ella. Su vida cambió por completo y todo se lo debía gracias a Mónica, había sido un milagro para ella.
En estos años, Sara como una adolescente, encontró a un joven rubio, con los ojos azules, parecía que le habían sacado de un cuento o por lo menos eso era lo que pensaba ella. Cuando cumplió los 18 años, Mónica y el novio de Sara, le prepararon una fiesta sorpresa, era lo que siempre había querido. Había regalos, música, comida, refrescos… y lo más importante, sus amigas y amigos, incluido Mónica y su novio.
Después de la fiesta que le prepararon, se quedaron los tres, Sara pidió a Mónica que se sentara a su lado, que tenía que hablar con ella.
-          Mónica, muchas gracias por todo lo que has hecho por mí, no sabes todo lo que has significado en todo este tiempo y sé que lo seguirás siendo. Tuviste la oportunidad de irte cuando lo necesitabas y ahora soy yo la que lo necesito, necesito tener iniciativa de hacer algo, necesito ser feliz con otra persona… pero también te necesito tenerte cerca y necesito que sepas, que en cualquier momento del día siempre voy a estar a tu lado y que si me necesitas yo estaré esperándote – dijo Sara.
-          No sabes lo que me alegra escuchar esto, te has hecho una mujer y yo lo he vivido día a día, de ser una niña sin sonrisa a ser una mujer madura, con iniciativas, con futuro…me alegra saber que en parte ha sido por mí, pero no te quites el mérito a ti porque, has sido muy valiente y luchadora, has sabido tener fuerzas hasta el último momento y espero que nunca las pierdas – contestó Mónica, entre lágrimas.
A los pocos días Sara hizo la mudanza a su nuevo hogar, y no fue la única, su novio estaba con ella, se habían ido a vivir juntos para empezar una familia que por el momento formaban él y ella.
FIN

Bloque V: Forma de transmisión literaria

Pasamos a otro bloque, otro bloque que sinceramente me ha gustado mucho y es las diferentes formas en que se puede transmite la literatura a los niños y para ello hay tres estrategias de transmitir la literatura.
Cuentacuentos
Es la técnica más antigua de transmisión de la literatura, era oral porque los niños no sabían leer y era la forma que más se utilizaba. Como su propio nombre lo indica, consiste en narrar un cuento, y cuando hablamos de cuentos nos referimos a un texto breve y como es literario debe ser de ficción.  No hay que utiliza referencias visuales, no hay que enseñarles dibujos. El objetivo principal del cuentacuentos es que los receptores desarrollen su capacidad imaginatoria, tienen que ser imaginarios.  Los niños de hoy en día están perdiendo estas capacidades, porque están  acostumbrados a ver todo con imágenes, y en el momento que le cuentan un cuento le es más difícil imaginar. Es muy importante trabajar con la creatividad, para que los niños sean capaces de desarrollar la imaginación.
Tenemos  que contar cuentos que no hayan visto antes en libros o en películas, no lo tienen que conocer, así empezaran todos a imaginar desde cero.
Los cuentacuentos de adulto son actores, tienes una capacitación de horas que te aprendes de memoria, pero tienes que saber transmitirla a los demás. Se enseñan en salas especiales de cuentacuentos, son cursos pero cuando te enseñan cuentacuentos pueden ser para adultos o para infantiles. En el caso de cuentacuentos para adultos, te enseñan a cambiar voces, a ir más rápido más despacio….pero en estos casos no te enseñan contar cuentacuentos para niños infantiles.
Para contar cuentacuentos infantiles hay que transmitirles a los niños comprensión oral y visual, estamos trabajando aspectos curriculares como es la entonación, etc. Tenemos que tener clara la historia y mientras la contamos a los niños hay que recrearlas según las respuestas que nos dan los espectadores. Hay que preguntarles cosas, pero preguntas reales, hay que dejar que los niños participen en el cuento. Siempre hay que dejar que los niños intervengan y siempre hay que responderle en la hora que le surja la duda, siempre y cuando no se repita el mismo niño.
En un cuenta cuento hay que ser expresivos, se pueden contar de pie, pero en el caso de los niños, es preferible que sea sentado, lo importante es que seas expresivo y que utilices diferentes tonalidades. Las voces de los personajes se pueden cambiar en un cuentacuentos, pero tienes que saber poner diferentes voces.
Si les contamos un cuento a los niños hay que decirles que les vamos a contar un cuento, no hay que leérselo. En el momento que utilizas materiales como marionetas, estas haciendo una representación dramática, pero si te pones tú la marioneta, como puede ser la de aula, es la marioneta de aula quien cuenta el cuentacuentos. Otra opción es que el profesor se disfrace de un personaje inventado y que sea ella disfrazada la que le cuente el cuento.
Sería muy buen consejo, el tener una caja con materiales que nos ayuden a contar el cuento, materiales de tela, figuras de animales, etc. También para crearles interés podemos poner música ambientada, un poco de incienso… pero con esto no significa que no favorezca la comprensión, lo que hace es dar más magia en el momento.
La declamación es recitar un poema, es como un cuentacuentos pero están en versos, tiene la importancia de desarrollar la imaginación. 

Narración con libro
Como su propio nombre indica, implica la necesidad de tener un libro y contarlo. ¿Cómo contamos este libro? Enseñándoles los dibujos. Podemos empezar hablando de la portada, del título del cuento…es fundamental que el niño pueda ver las ilustraciones del libro, por eso tiene que ser de formato grande, para que las ilustraciones sean grandes.
Hay que contar el cuento remarcando las imágenes, si hay un cuento que te gusta y las ilustraciones no son los suficientemente grandes, lo podemos modificar nosotros mismos, pero sin olvidarnos de remarcar la historia del cuento con las imágenes.
Es la estrategia que más se utiliza en el primer ciclo, porque los niños de primer ciclo, al ser más pequeños y no tener tanto vocabulario, le viene bien ver desarrollar las imágenes. Esta técnica trabaja el razonamiento icónico, ya que consiste en entender y aceptar que existen cosas que representan la realidad, pero que no son la realidad. El razonamiento icónico se desarrolla entre los 2 y los 4 años.

Lectura
Cmo su propio nombre indica, consiste en leer,se debe reservar más para el último ciclo de infantil, al no ser que sea un texto muy cortito, porque si no es muy aburrido para ellos. Cuando hablamos de lectura estamos hablando de darles modelos de lectura adulto. Si el texto tiene ilustraciones podemos, o bien leer bien y enseñar las ilustraciones o bien, decirles a los niños que se esperen a que terminemos el cuento y luego enseñarles las ilustraciones, así desarrollaran la imaginación y empezarán a practicar la paciencia, es la mejor opción ya que las ilustraciones no son fundamentales para comprender.
La lectura ha de ser expresiva, pero no exagerada.
Como ya he dicho antes, antes de contar un cuento, podemos hacer una ambientación especial, hablar de los personajes que van aparecer… lo que no podemos hacer es el preguntarles preguntas de comprensión. Hay que hacerles preguntas subjetivas. ¿Qué os ha gustado?, ¿Qué es lo que  menos?, ¿Si le ha pasado alguna vez algo relacionado con el cuento?...si algún niño no quiere contestar no pasa nada, porque son ellos los que muchas veces después de un par de días aparecen diciéndote algo relacionado con el cuento.

 Otra cosa que debemos respetar en los cuentos son los motivos. Estos motivos, son los elementos que también tienen un carácter simbólico y que son básicos en el desarrollo de la historia, por ello se repiten en muchos cuentos, aunque hay que decir que los motivos no es causa del abandono, sino el  hilo conductor.

BLOQUE IV: LITERATURA FOLCÓRICA (IV PARTE)


Para terminar con el bloque de la Literatura Folclórica, vamos con la parte del viaje iniciático.
En todos los cuentos folclóricos, como ya he nombrado en entradas anteriores,  existe lo que llamamos adaptaciones. Pero no es del todo fácil, realizar una buena adaptación debemos utilizar como base una versión aceptada, de la cual sacaremos la estructura básica.
En todos los cuentos de este tipo, existen una estructura básica, esto es el paso de la infancia a la edad adulta, así todos los protagonistas de los cuentos realizan un recorrido hasta llegar a convertirse en adultos, esto es lo que se llama viaje iniciático.
Este viaje que realizan los protagonistas siempre parten de un sitio: el hogar. Esto representa la protección del niño que por distintos motivos cuando llegan a la adolescencia, se ven obligado a salir del hogar, dejan la infancia, pasando por una serie de pruebas de las que tiene que salir maduro, adulto, cambiando su mentalidad y su físico, llegando a la edad adulta, representada de una forma también simbólica: la boda. Con ello creamos otro nuevo núcleo familiar, protegiendo a tus propios niños e iniciando un nuevo núcleo familiar.
A continuación pongo un pequeño esquema para que todo lo dicho anterior se refleje de una manera más clara.
Infancia                                    Viaje iniciativo                       Edad adulta

Hogar: protección        Lo que ocurre        la Boda: núcleo familiar: “su propia familia”

 

BLOQUE IV: LITERATURA FOLCLÓRICA (III PARTE)

Viendo poco a poco la literatura folclórica, vamos con lo último del bloque, la evolución de los cuentos folclóricos europeos. El primero de los recopiladores es Charles Perrault, vivió en la mitad del S.XVIII en Francia, en la Francia de Luis XIV.
Una de las razones por las que Charles Perrault fue un gran conocido, es porque hizo una recopilación de historias folclóricas del pueblo que le parecían interesantes  y las adaptó de forma moralizante, los llamó Cuentos de fées. Por eso, hay que aclarar que Perrault no es autor de los textos es un recopilador del folclore que adaptó historias a su forma incluso incluyó en las historias moralejas para dejar claro lo que pretende transmitir. Perrault buscaba el impacto, para hacer pensar a la gente.
Hay algunas de las recopilaciones de Perrault que serían interesantes buscar y adaptar para tenerlas en nuestra futura aula.
En ésta época (después de Perrault) surgieron otros autores, como Armand Berquin que publicó "El Lobo blanco" dentro de su gran recopilación "El amigo de los niños".
Poco después, Madame Leprince Beaumont, publica "El almacén de los niños", que por lo que me he podido enterar es muy parecido al cuento de "El Lobo blanco", en el cual, dentro de éste, nos encontramos con el cuento "La Bella y la Bestia", uno que personalmente me recuerda a mi infancia al lado de mi hermana.

En este mismo siglo, pero moviéndonos a Inglaterra, un editor llamado John Newberry, empezó a publicar cuentos de gran éxito. En 1745, John Newbery abrió, en Londres, la primera librería y editorial para niños, "La Biblia y el Sol" y editó una colección de recopilación de cuentos folclóricos. La más conocida de sus obras fue "A Little pretty pocket book".

Entrando ya en nuestro país, España, nos encontramos con dos grandes fabulistas, nos referimos a Tomás Iriarte y a Félix María Samariego.
Empezamos hablando por Iriarte, que en el 1782, publicó sus “Fábulas Literarias” con la que traerá polémica, ya que en el prólogo del mismo, reivindica ser el primer español en introducir el género de las fábulas. Esto trajo consecuencias, como una disputa con el que había sido su amigo Samariego, ya que este había publicado su colección de fábulas un año anterior al citado primeramente.
Para no desviarnos del tema, seguimos diciendo que las Fábulas Literarias que creó Iriarte, las creó con adaptaciones añadiendo sus propias moralejas con la intención de burlarse de los poetas que no seguían las normas básicas.
Samariego, A parte de la "polémica" surgida con Iriarte, como ya he mencionado antes, Samariego, publicó en 1781 "Fábulas Morales". Su intención fue debido a un encargo del seminario de los nobles, para los jóvenes.
A continuación adentramos en el S.XIX y hay que decir que en esta época surge un profundo interés, se busca recoger textos folclóricos propios de Alemania, para que no se queden en el olvido. Los encargados de buscar y recopilar estos textos fueron Jacob Grimm y Wilhelm Grimm, conocidos como los hermanos Grimm.
Como han sido muy conocidos, añado más información para el que esté interesado por saber cómo empezaron estos hermanos.

Jacob Ludwig Karl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Karl Grimm (1786-1859) eran dos hermanos nacidos en Alemania, que tenían como profesión  el estudio de la filología y el folclore.
Debido a ello, recorrieron su país y fueron hablando con los campesinos, con las vendedoras de los mercados, con los leñadores, para aprender de ellos.
Jacob y Wilhelm Grimm recogían historias de los lugareños, además de estudiar la lengua y su uso, el antiguo folclore de la región, etc.
Iban de acá para allá, interrogaban a la gente, les pedían que buceasen en su memoria en busca de los cuentos que les contaban de pequeños, y tomaban notas inmediatamente.
Con sus investigaciones de las traiciones y de la lengua alemana ellos defendían a su país.
Los hermanos Grimm, en esos recorridos, escuchaban las leyendas que los campesinos alemanes  habían oído a sus abuelos y que estos, a su vez, habían aprendido también de sus abuelos.
Los Grimm obtuvieron de una mujer llamada Pastora la mayor parte de las historias que luego recopilaron como Cuentos para la infancia y el hogar, en dos volúmenes, 1812-1815. Y la colección es aumentada en 1857, y conocida como Cuentos de hadas de los hermanos Grimm. Cuentos infantiles y caseros, en 1812.
Estos dos hermanos recrearon las historias de los campesinos,  y las contaron con gracia y gran sencillez,  y lograron que los niños del mundo entero apreciaran la belleza y la maravilla de sus cuentos. De esta manera, hicieron conocer preciosas historias: Hansel y Gretel, Blancanieves, La pequeña vendedora de cerillas, Juan Sin Miedo, y muchas más.
El trabajo científico más importante de Jacob Grimm es la Gramática alemana (1819-1837).
 Wilhelm murió el 16 de diciembre de 1859 y el 20 de septiembre de 1863 Jacob.
Como ya he dicho antes, para los interesados en conocer más sobre estos hermanos, aquí os dejo el enlace de donde he sacado esta información, advertir que hay mucha más.


Como ya he dicho antes, para los interesados en conocer más sobre estos hermanos, aquí os dejo el enlace de donde he sacado esta información, advertir que hay mucha más.

Hoffmann fue escritor, jurista, pintor, cantante, compositor, pero por lo que más se dio a conocer, fue por su faceta como escritor-adaptador, siendo una figura de gran influencia en grandes escritores posteriores.  Escribía cuentos fantásticos. Destacan sus obras de ficción, de horror y de suspense, una de las cosas que se le daba bien y que por eso se encuentran entre las obras más influyentes del movimiento romántico, era mezclar grotesco y lo sobrenatural con un realismo psicológico.
Entre sus múltiples obras, hay que destacar uno de sus más famosos cuentos, "El Cascanueces y el Rey de los ratones"
  


En la segunda mitad del S. XIX. En Dinamarca, con el Realismo, nos encontramos con Hans Christian Andersen, coincidiendo con los anteriores autores, gran conocido por sus adaptaciones de cuentos folclóricos.

Con Andersen se diferencian dos tipos de estilo de cuentos:
 
- Cuentos adaptados por él mismo. Destaca su famoso cuento "La Sirenita",, que por supuesto no tiene nada parecido al que la mayoría conocemos de la película de Disney, este último tiene final feliz y el original no.
A los cuentos que adaptaba les aportaba un toque personal, pero siempre estaba unido a la tristeza y con personajes que aspiran ser otras personas, tener otras cosas.
- Cuentos realistas. Son cuentos escritos por el propio Andersen. Estos no están adaptados, estos cuentos reflejan la sociedad, las costumbres, las miserias... de la época. Uno de los sus cuentos más destacados, "La Cerillera”.


Y por últimos, en España, se encuentra a finales del siglo XX, Padre Coloma, gran recopilador de cuentos. Reflejaba cuentos atractivos y económicamente, todo el mundo se lo podía permitir.


Editorial Calleja: En esos cuentos formaba modernas tendencias pedagógicas y hermosas ilustraciones.

La editorial calleja publicó, no sólo cuentos, si no también libros de texto y libros de pedagogía que escribía el propio Saturnino, y literatura como ediciones del Quijote y platero y yo.

Fue él quien creó el ratoncito Pérez.

lunes, 23 de mayo de 2011

BLOQUE IV: LITERATURA FOLCLÓRICA ( II PARTE)

CLASIFICACIÓN DE LOS CUENTOS FOLCLÓRICOS.
Los cuentos folclóricos como ya he dicho en la entrada anterior, era algo del pueblo, por ello no eran considerados muy valiosos como para estudiarlos.
El primero de los folcloristas fue Vladimir Propp, hizo su tesis doctoral sobre el tema de los cuentos folclóricos rusos, e hizo un libro que se llama morfología del cuento. Él quería analizar la estructura de los cuentos folclóricos rusos, para ello recopiló una gran cantidad de textos de personas que sabían cuentos de este tema. Recopiló tantos textos que no podía trabajar con todos ellos, para ello dividió los cuentos en cuatro grandes bloques:
  1. Mitos  son cuentos que hacen referencia a acontecimientos prodigiosos. Están protagonizados por dioses, héroes, monstruos…algo sobrenatural, extraordinario. Tratan de explicar a través de historias sencillas, para el pueblo, hechos naturales, sociales...Los personajes como ya he dicho antes, eran dioses, héroes... y estos, representaban a una estación.
En este caso Irune nos contó una historia de amor  de Cupido y Psique en el cual se puede ver,  a parte de una historia de amor y sufrimiento, un ejemplo de mito con esas características (personaje mitológico, monstruos, dioses...)
  1. Cuentos de animalesà los protagonistas son los animales, por ejemplo los tres cerditos, en cambio el gato con botas no sería, porque también aparecen personas. Son cuentos folclóricos que se contaban en casa para entretener, no  tenía moraleja.los animales representan a personajes. No se han recogido en ningún texto. Los adultos nunca tenemos que sacar moraleja a los cuentos, siempre tienen que ser ellos los que saquen sus conclusiones, podemos hacerles preguntas pero nunca hacer la moraleja.
El primer recopilador de fábulas fue Esoppo en Grecia, recopiló fábulas y las puso por escrito para que no se perdiera. En España se recogen en un libro de apólogos y sus moralejas correspondientes: el conde Lucanor, escrito por don Juan Manuel (los textos que incluye nos son suyos, sino que son una recopilación de historias didácticas y moralizantes recogidas de la tradición.)
2.1  Dentro de los cuentos de animales entran Las Fabulas, que la mayor parte de las fabulas tienen como protagonistas a los animales, representan arquetipos de humanos. Por ejemplo el ratón es el ser desvalido. Las fábulas siempre tienen moralejas.
  1. El tercer cuento son los cuentos de fórmula, estos cuentos tienen fórmulas que se repiten. Si que fueron pensados para niños, hay distintos tipos;
3.1  Los cuentos mínimosà este era un gato que tenia las orejas de trapo y el culo al revés  quieres que te lo cuente otra vez.
3.2  Los cuentos acumulativos
3.3  Mezcla el cuento de los animales y de formula. La ratita presumidaà la ratita siempre se pregunta las mismas preguntas.
  1. Cuentos de hadas o maravillososà aparece cualquier personaje que tenga cualidades mágicas, sean buenos o malos. Pertenece al mundo mágica. Ej: Cenicienta, hada madrina. El zapatero y los Duendes, cuando llega la navidad, hay muchos niños que no van a tener juguetes y decide dedicar su tiempo, materiales… hay unos duendes que le ayudan o que  le premian por su bondad y lo ayudan, estos hacen zapatos.
En segundo lugar se encuentra el folclorista Gianni Rodari, este, trabaja con la fantasía de los niños. Hace su propia clasificación de cuentos folclóricos.
Gianni Rodari (23 octubre 1920 a 14 abril 1980) fue un italiano escritor y periodista, famoso por sus libros para niños. Ganó el Premio Hans Christian Andersen en 1970 y es considerado por muchos como más importantes del siglo XX los niños-autor Italia. Sus libros han sido traducidos a muchos idiomas, aunque pocos han sido publicados en inglés.
La clasificación de este autor es la siguiente:

Ø  Cuentos de animales:   
ü  Animales salvajes
ü  Animales domésticos
ü  Relación entre hombre y animal
ü  Relaciones entre animales salvajes.
    
Ø  Cuentos mágicos:  
ü  Historias de adversarios sobrenaturales.
ü  Historias de parientes sobrenaturales.
ü  Empresas sobrenaturales.
ü  Auxiliares sobrenaturales.
ü  Objetos mágicos.
ü  Historias de carácter religioso.
ü  Cuentos de bodas.


Ø  Bromas y anécdotas:
ü  Cuentos del tonto
ü  Cuentos del listo
ü  Cuentos con fórmula o estribillo


Por último se encuentra Sara c. Bryant, ella ha escrito varios libros centrados siempre en la pedagogía del niño infantil. Lo que hace esta autora a diferencia de los otros dos anteriores, es clasificar los cuentos folclóricos en edades y la estructura sería la siguiente:
        
Ø  De 3 a 5 años: Historias rimadas

                                       Historias con fragmentos versificados
                                       Historias de animales personificados
                                       Cuentos burlescos
                                       Cuentos de hadas
 Ø  De 5 a 7 años: Folclore (leyendas y locales)
                                       Cuentos de hadas y cuentos burlescos
                                       Fábulas
                                       Leyendas
                                       Narraciones de historia natural
           
Ø  Para mayores: Folclore

                                       Fábulas
                                       Mitos y alegorías
                                       Parábolas de la naturaleza
                                       Narraciones históricas
                                       Historias reales
                                       Narraciones humorísticas