Pasamos a otro bloque, otro bloque que sinceramente me ha gustado mucho y es las diferentes formas en que se puede transmite la literatura a los niños y para ello hay tres estrategias de transmitir la literatura.
Cuentacuentos
Es la técnica más antigua de transmisión de la literatura, era oral porque los niños no sabían leer y era la forma que más se utilizaba. Como su propio nombre lo indica, consiste en narrar un cuento, y cuando hablamos de cuentos nos referimos a un texto breve y como es literario debe ser de ficción. No hay que utiliza referencias visuales, no hay que enseñarles dibujos. El objetivo principal del cuentacuentos es que los receptores desarrollen su capacidad imaginatoria, tienen que ser imaginarios. Los niños de hoy en día están perdiendo estas capacidades, porque están acostumbrados a ver todo con imágenes, y en el momento que le cuentan un cuento le es más difícil imaginar. Es muy importante trabajar con la creatividad, para que los niños sean capaces de desarrollar la imaginación.
Tenemos que contar cuentos que no hayan visto antes en libros o en películas, no lo tienen que conocer, así empezaran todos a imaginar desde cero.
Los cuentacuentos de adulto son actores, tienes una capacitación de horas que te aprendes de memoria, pero tienes que saber transmitirla a los demás. Se enseñan en salas especiales de cuentacuentos, son cursos pero cuando te enseñan cuentacuentos pueden ser para adultos o para infantiles. En el caso de cuentacuentos para adultos, te enseñan a cambiar voces, a ir más rápido más despacio….pero en estos casos no te enseñan contar cuentacuentos para niños infantiles.
Para contar cuentacuentos infantiles hay que transmitirles a los niños comprensión oral y visual, estamos trabajando aspectos curriculares como es la entonación, etc. Tenemos que tener clara la historia y mientras la contamos a los niños hay que recrearlas según las respuestas que nos dan los espectadores. Hay que preguntarles cosas, pero preguntas reales, hay que dejar que los niños participen en el cuento. Siempre hay que dejar que los niños intervengan y siempre hay que responderle en la hora que le surja la duda, siempre y cuando no se repita el mismo niño.
En un cuenta cuento hay que ser expresivos, se pueden contar de pie, pero en el caso de los niños, es preferible que sea sentado, lo importante es que seas expresivo y que utilices diferentes tonalidades. Las voces de los personajes se pueden cambiar en un cuentacuentos, pero tienes que saber poner diferentes voces.
Si les contamos un cuento a los niños hay que decirles que les vamos a contar un cuento, no hay que leérselo. En el momento que utilizas materiales como marionetas, estas haciendo una representación dramática, pero si te pones tú la marioneta, como puede ser la de aula, es la marioneta de aula quien cuenta el cuentacuentos. Otra opción es que el profesor se disfrace de un personaje inventado y que sea ella disfrazada la que le cuente el cuento.
Sería muy buen consejo, el tener una caja con materiales que nos ayuden a contar el cuento, materiales de tela, figuras de animales, etc. También para crearles interés podemos poner música ambientada, un poco de incienso… pero con esto no significa que no favorezca la comprensión, lo que hace es dar más magia en el momento.
La declamación es recitar un poema, es como un cuentacuentos pero están en versos, tiene la importancia de desarrollar la imaginación.
Narración con libro
Como su propio nombre indica, implica la necesidad de tener un libro y contarlo. ¿Cómo contamos este libro? Enseñándoles los dibujos. Podemos empezar hablando de la portada, del título del cuento…es fundamental que el niño pueda ver las ilustraciones del libro, por eso tiene que ser de formato grande, para que las ilustraciones sean grandes.
Hay que contar el cuento remarcando las imágenes, si hay un cuento que te gusta y las ilustraciones no son los suficientemente grandes, lo podemos modificar nosotros mismos, pero sin olvidarnos de remarcar la historia del cuento con las imágenes.
Es la estrategia que más se utiliza en el primer ciclo, porque los niños de primer ciclo, al ser más pequeños y no tener tanto vocabulario, le viene bien ver desarrollar las imágenes. Esta técnica trabaja el razonamiento icónico, ya que consiste en entender y aceptar que existen cosas que representan la realidad, pero que no son la realidad. El razonamiento icónico se desarrolla entre los 2 y los 4 años.
Lectura
Cmo su propio nombre indica, consiste en leer,se debe reservar más para el último ciclo de infantil, al no ser que sea un texto muy cortito, porque si no es muy aburrido para ellos. Cuando hablamos de lectura estamos hablando de darles modelos de lectura adulto. Si el texto tiene ilustraciones podemos, o bien leer bien y enseñar las ilustraciones o bien, decirles a los niños que se esperen a que terminemos el cuento y luego enseñarles las ilustraciones, así desarrollaran la imaginación y empezarán a practicar la paciencia, es la mejor opción ya que las ilustraciones no son fundamentales para comprender.
La lectura ha de ser expresiva, pero no exagerada.
Como ya he dicho antes, antes de contar un cuento, podemos hacer una ambientación especial, hablar de los personajes que van aparecer… lo que no podemos hacer es el preguntarles preguntas de comprensión. Hay que hacerles preguntas subjetivas. ¿Qué os ha gustado?, ¿Qué es lo que menos?, ¿Si le ha pasado alguna vez algo relacionado con el cuento?...si algún niño no quiere contestar no pasa nada, porque son ellos los que muchas veces después de un par de días aparecen diciéndote algo relacionado con el cuento.
Otra cosa que debemos respetar en los cuentos son los motivos. Estos motivos, son los elementos que también tienen un carácter simbólico y que son básicos en el desarrollo de la historia, por ello se repiten en muchos cuentos, aunque hay que decir que los motivos no es causa del abandono, sino el hilo conductor.
Muy bien pero ¿qué pintan aquí los motivos?
ResponderEliminar